Páginas

domingo, 19 de abril de 2020

Mi actual vida protocolaría



Saben que es lo fastidioso de todo esto, el uso de mascarillas.
 A pesar que se ha decretado cuarentena, en mi caso no he dejado de laborar, para que comprendan el lado feo que yo siento, les cuento mí día a día.
 Desde que salgo de casa, me toca ir cubierta con una mascarilla con la que cuesta mucho respirar, no reniego, sólo que, en lo personal no me gusta, es asfixiante.
Luego, abordar un microbús, ni se diga, los primeros días me tocaba esperar de 8 a 10 microbuses para poder subir a uno que llevara un asiento libre, ya que sólo estaba permitido una persona por asiento.
Ya en el micro es otro rollo, ver las caras de las personas que te observan como si fueras portadora de una enfermedad que se nota en la piel, y no sólo a mí, sino a todos los que se suben. Al sentarme, automáticamente sacar mi alcohol gel y sanitizar mis manos. Esta acción se repite por cada transporte abordado.
 Lo del micro ya no me cuesta tanto, ya podemos ir más personas en el, lo cruel es sentarte a la par de otra persona, y no por esa persona, sino por tu actividad cerebral y los caos que se arman mentalmente.
En mi oficina, otro rollo, llegar y sanitizar tus manos, entrar y automáticamente a lavar tus manos con jabón. Sanitizar perillas de puerta, sanitizar tu cartera, cambiar la careta porque es una diferente que utilizamos, en fin, pasar ocho horas con la bendita mascarilla, más el tiempo que tardo en transportarme. Insisto, no me gusta.

Pero basta de la of, lo más cruel es llegar a casa, donde está tu familia. Llego, y lo primero, aunque andes llaves de tu casa, tocar para que te abran. Al entrar, un trapeador con lejía te espera, limpiar tus suelas de zapatos, alcohol en recipiente con spray para rociarte desde el cabello, hasta los zapatos. Desde tu reloj, hasta tu cartera u objetos adicionales que lleves.
Lavar tus manos con jabón, secarte las manos, más alcohol gel... por cierto, mis manos están resecas de tanto químico.
Dejar tus zapatos en la cochera, donde les dé el sol, para que haga una doble desinfección. Vieran como extraño mis tacones que tanto amo, no puedo usarlos por los tiempos que vivimos.
 Después de ese ritual… entro, directo al baño, sí, bañarme hasta el cabello porque allí se puede llevar el virus. Entre nos, la primera vez que lo hice me sentí sucia y humillada, algo así como aquellos leprosos en los tiempos de la Biblia que nadie quería por ser “insanos”, una semana después ya ha sido superado.
 Ahora bien, lo siguiente, toda tu ropa, ¡toda!, a un recipiente con detergente donde pueda quedar toda la noche desinfectándose.
 ¿Ya sabían que soy madre?, no… Bueno, lo más doloroso a lo que se puede llegar como madre es que aunque estés en tu casa no puedas abrazar, ni besar a tu hija… se imaginan, guardas las distancias con todos en casa porque no sabemos si ese día que saliste sea el primero de tu contagio, no es que sea así, pero tampoco lo podemos descartar.

 A todo eso agréguenle que soy una persona ansiosa, mi cerebro trabaja más de lo normal y soy perfeccionista, en mi masa gris, aunque sea hora de dormir, se reúnen pensamientos de lo que puede pasar, de lo que no hice bien y debo mejorar, de lo que está pendiente realizar: tareas, parciales, reuniones de la of, etc. A eso agréguenle los casos diarios, las personas que no tienen que comer, los ancianos desamparados, los casos asintomáticos, las personas en cuarentena y un sin fin de preguntas más… una de la mañana y yo despierta, mi alarma suena a las cinco y treinta.
 Entre tanta letra, pueda que haya olvidado algo, pero lo más difícil está escrito acá.
  Y porque no todo es malo, lo bueno.
Tuve diez días de vacaciones los cuales disfruté al máximo, sin salir de casa, sólo pasar haraganeando, así como los que llevan una vida sabática.
Hemos logrado coincidir muchas veces en la mesa como familia completa.
Y he disfrutado de los antojitos que vende la vecina.
Mi recomendación, si en tus manos está, quédate en casa.
Ir a la calle en estos días, es como los tiempos de guerra (según la película Voces Inocentes, porque no la viví como tal) ¿Cómo?, como aquellos niños que llegaban a sacar de sus casas y se alejaban de su familia sin saber si en un futuro los volverían a ver o a regresar sanos. Y no lo digo solo por la enfermedad, recuerden que uno debe andar su carné y una carta que lo acredite como trabajador autorizado, pero en estos tiempos uno nunca sabe si puede llegar a terminar en los centros de contención. por cualquiera de las dos razones conocidas.
Sin duda, desde el primer caso decretado, mi vida cambió, y todo su protocolo será recordado hasta que la tierra y yo volvamos hacer uno solo.

martes, 13 de octubre de 2015

De la inseguridad y otros males...

Imagen de referencia extraída de internet

En una entrevista televisiva que recientemente le hicieron al Secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas, manifestaba: "Un nuevo impuesto a la gasolina sería opción para financiar la seguridad".

Esta  se convierte en otra propuesta que el gobierno plantea para reunir más de cien millones de dólares anuales para poner en marcha un plan de seguridad.

De aprobarse esta moción, se pagaría casi, si no es que más, un dólar solo de impuesto por compra de un galón de gasolina, si hacemos memoria se paga: $0.20 de FOVIAL, $0.10 de la contribución para subsidio de los transportistas, $0.16 para el Fondo de Estabilización y Fomento Económico (FEFE) y un 13% de IVA.

En la misma entrevista, el secretario de comunicaciones añadía: “Hay familias que sacrifican los alimentos para comprar saldo”, palabras que al parecer eran respaldadas por el Secretario de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción, Marco Rodríguez, al publicar en Twitter el siguiente mensaje: ''Aparentemente estamos en crisis económica y no hay dinero para la seguridad, pero 4:40, Serrat, Maná, etc., vienen y cobran entradas muy caras'', pero éste no es el punto neurálgico del impuesto que se quiere crear.

Lo relevante de esta “contribución especial” que se quiere imponer es que los salvadoreños no confían que un impuesto venga hacer un “milagro” y a reducir la delincuencia que tanto los acongoja, es decir, con capturar a los grupos terroristas y hacinarlos en las celdas no basta.

 Un claro ejemplo es Singapur, que según datos de internet, en los 60  era uno de los países más violentos del mundo, con altos índices de criminalidad, tráfico de drogas, impunidad y con gran índice de tráfico de influencias. Con la llegada del terrorismo en el 2000, los homicidios eran uno de los mayores problemas de inseguridad.

Fue hasta el 2004, con el cambio de poder, que se produce un cambio drástico: se adoptó la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, narcotraficantes y violadores.

Pero no fue solo eso, sino que también se decretó que toda figura pública corrupta fuera condenada a muerte siempre y cuando se comprobara su culpabilidad.

Hoy es uno de los países más seguros y con un nivel económico más grande que el de España.

Y aquí en El Salvador que pasa, aparte de desayunarnos todos los días las noticias con una racha de crímenes, encontramos a diputados investigados por lavado de dinero, a familias que huyen de suscasas por temor a las pandillas, a decenas de estudiantes que dejan de ir a las escuelas por temor a los grupos criminales o la nota en primera plana que señala que los embarazos en niñas yadolescentes con edades entre 10 y 14 años han aumentado en los últimos diez años.


Lamentablemente, mientras se sigan buscando las opciones para poner un impuesto con el que se pretende parar la criminalidad  y no una alternativa más viable y aceptable, estos temas seguirán siendo el pan nuestro de cada día.  

jueves, 20 de agosto de 2015

UN TITERE DE LA SOCIEDAD

Este editorial fue escrito un 07 de junio de 2012, luego de que diferentes medios de comunicación difundieran la noticia que un reconocido diputado golpeó a su esposa. En la actualidad, lamentablemente, se siguen dando casos como este. 

Por: Nubia Tejada
Publicada un 07 de Junio de 2012 en 

Una noche antes de hacer este editorial, me preguntaba cual iba a hacer mi punto central o enfoque para éste, pero por la mañana del día siguiente escuche una noticia que me dio la idea de empezar a escribir.

Como es posible que una mujer acepte que su marido la golpee y luego se reconcilie “por pacto de amor”.

Este es un tema polémico que desde inicios de esta semana se ha venido dando, pero en realidad que hay detrás de todo esto.

¿No será que esta mujer es un títere más del machismo que tantos hombres y mujeres inculcan a las generaciones?

Bien sabemos que el feminismo no es un antónimo del machismo. “El machismo se reduce a una serie de prejuicios y estereotipos que justifican el sometimiento del género femenino, no por los hombres, sino por una cultura marcada por supuestas cualidades y roles esencialistas de los sexos”. El feminismo es una respuesta a eso, es un intento deshacer esos mitos que con el paso del tiempo se han ido creando. Por tanto, el feminismo bien entendido no es “hembrismo”, ni una guerra contra los hombres.

El machismo no es atributo exclusivo de los varones. Es parte de la práctica y creencias muy antiguas que se tienen de un pasado, incluso, las mujeres son las que más proyectan los papeles en la familia. Las madres siguen enseñando a sus niñas que su principal función en la vida es la maternidad y el cuidado del “esposo”, las jóvenes continúan aspirando a seguir los patrones de “belleza” como es el caso de esta chica, que participó en un concurso, en donde el “mejor postor” salió ganador logrando llevarla al altar como estaba previsto por la familia.

Pero cuando una mujer se atreve a cuestionar por qué no es igual a los hombres, que tiene derecho a decidir qué es lo que quiere para su vida, ésta suele ser tildada por hombres y mujeres porque de otra manera dejaría de ser un objeto mas para que el hombre pueda tenerla en casa, siendo madre, sirvienta, educadora, amante y luego terminar sus días en un encierro reproductivo por obligación.

Los hombres por el contrario, fungen el  papel de “proveedor” y de “mujeriego” como símbolos de “masculinidad”, sin prever que desde pequeños se les esta incitando un clima de violencia como requisito de la “hombría”. Es allí donde nace el maltrato a la mujer el cual se proyecta cuando se decide formar un hogar.

 Para demostrar lo dicho, tenemos el ejemplo de esta chica que prefirió retirar  la denuncia para evitar lo que diga la sociedad sin ponerse a pensar en lo que en un futuro le pueda pasar al lado de un hombre que es capaz de golpearla, no una sino muchas veces, todo por la ideología que sus padres le enseñaron de pequeña, aquella que reza “la mujer debe ser sumisa a su esposo”.

Ahora bien analicemos el papel de este diplomático, que se cree todo un hombre:

…No hay mucho que decir, el maltratador es un delincuente.

Para identificar el maltrato a la mujer no es necesario tener una mancha en tu piel que te lo confirme, cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida o inútil, entonces eres una mujer maltratada. Si no te deja trabajar o estudiar, si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia. Si te controla o acosa y decide por ti, eres una mujer maltratada, si te impide ver a tu familia o tener contacto con tus amigos o vecinos, también eres una mujer maltratada.

Con tu actitud y con la forma de educar a tus hijos eres quien decide si quieres seguir siendo un títere de la sociedad machista, la cual encierra en un círculo sin salida a las mujeres de hoy y a las futuras generaciones.

lunes, 8 de septiembre de 2014

EL RECUENTO OBLIGATORIO DE LOS 100 DIAS

@NubiaTejada


Imagino y estoy segura que no soy la única que se interesa por conocer que ha hecho este Gobierno en cien días. Si es cierto, cien días es poco, pero los salvadoreños y salvadoreñas que no gozamos de seguridad privada, de carros blindados y de vivir en una zona custodiada, nos queda solamente eso: ilusionarnos y esperar.

La gran mayoría confía que este partido de "cambio", venga  a darle un respiro al país de tanta delincuencia, corrupción, extorsiones y gastos innecesarios de alguna entidades; digo la gran mayoría haciendo énfasis al porcentaje con el cual se ganó la presidencia, un poco más del 51%.

Pero bien, que podemos decir de los cien días:

Siguen los crímenes, las extorsiones, se encontraron partes de cuerpo humano en diferentes lugares... algo real y no una campaña mediática.

Vimos a un sacerdote que estaba ligado a los pandilleros, el cual confesó su delito y de premio se le manda a España con "periodo probatorio de dos años en las que deberá cumplir algunas reglas de conducta con medidas", (cabe resaltar que introducir ilícitos al penal suena "inofensivo", lo triste y cruel ha de ser saber para que sirvieron estos ilícitos y cuántas vidas se perdieron a causa de ello), pero lo más espectacular es escucharlo decir " ser tratado así me ha parecido muy injusto".

Encontramos también, a un grupo de personas detenidas por trata de persona, donde se comercializaba a jóvenes menores de 18 años y donde los clientes, beneficiarios como los explotadores, quedaron fuera del proceso judicial.

Otro caso no menos importante,  los jugadores acusados de amaño, los mismos a los que se les acusa de vender los partidos de la selección mayor, si ellos... pues, ellos serán procesados en libertad.

Y el que no podía faltar, el boom de la semana pasada, Francisco Flores. Luego del show político en el gobierno anterior, luego de las declaraciones del fiscal, luego de la difusión roja de la Interpol, él se presenta  como si nada un viernes 5 de septiembre a las 8 y 15 de la mañana al Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador, y ahí, luego de muchas horas, el juez decreta darle "arresto domiciliar por considerar que no existe peligro de fuga".

Esto es solo un resumen, no de los cien días, sino que de menos, y se hace hincapié ¿por qué?, porque en el discurso del 1 de junio de este año, se dijo:

"Vamos a combatir la delincuencia en todas sus formas, con todos los instrumentos legales y coercitivos del Estado".

"Los recursos del pueblo son sagrados y sólo se utilizarán para favorecer el desarrollo y el bienestar del mismo".

"A los trabajadores les digo que fortaleceremos las condiciones para generar empleos dignos con salarios justos y que defenderemos su dignidad y sus derechos laborales. Reconocemos en ustedes uno de los actores más importantes del crecimiento con equidad y justicia que buscamos para El Salvador".

Hasta el momento, y luego de 100 días, seguimos esperando que parte, (no todo) de lo que se prometió se cumpla, o al menos que se vea una luz de que se intentará hacer.

Insisto, es cierto que cien días no es nada, pero nos sirven de muestra.

Nosotros a pesar de todo, seguiremos esperando, total dicen que la esperanza es lo último que muere, ¿qué más podemos hacer?


martes, 20 de mayo de 2014

Estudiantes de la Utec, en contra de “ajuste de cuotas”

Ver en web.

@NubiaTejada

Un grupo de estudiantes se reunió el pasado sábado en las afueras de las instalaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) con un solo propósito: Recolectar firmas para protestar en contra del “ajuste en el valor de la cuota mensual” que dicha universidad quiere implementar a partir del ciclo 02-2014.
Según un memorando que aparece en el portal y en las principales redes de la Universidad, el ajuste, o aumento en la cuota, será de 5.2% sobre la cuota que ya cancelan ($58.00 mensuales) y se debe al “alza en las tarifas de servicio como energía eléctrica, agua e internet entre otros”, utilizados por los educandos.
Los alumnos, por su parte, se oponen, ya que aseguran que los servicios prestados por la Utec no son óptimos  y son de baja calidad.
“Nos cobran por todo, incluso por seminarios que los mismos catedráticos dan”, se quejaba una estudiante a la hora de emitir su firma.
“Anteriormente se sabe de intentos de estudiantes de la UTEC de organizarse para evitar estas arbitrariedades, pero se dice que fueron expulsados”, dijo la estudiante que prefiere omitir su nombre.  “Lo que pasa es que apenas nos cuesta pagar las cuotas y un incremento deja afuera a muchos alumnos que con gran sacrificio costean sus estudios, es un riesgo que debemos correr”, señaló otro estudiante quien también prefirió el anonimato.
Los universitarios, que están en contra del ajuste de la cuota, como prefiere llamarlo la Universidad, justifican su accionar en el artículo 40 de la Ley Superior de Educación, la cual en su parte final reza de la siguiente manera: “Los estudiantes gozan del derecho a organizarse para defender sus derechos estudiantiles”.
 La recolección de firmas inició el sábado pasado y finalizará el viernes por la mañana de esta semana. Los organizadores esperar reunir un total de 15 mil firmas.
En  el transcurso de la tarde del próximo viernes, el total de firmas recolectadas y acompañada de una carta de petición para que eliminen este ajusto, será entregado al rector de la Universidad, Ingeniero Nelson Zarate. Esta sería una de las primeras medidas a tomar. Como última instancia miembros del grupo “Unión Utec” (creadores de este movimiento) aseguran que interpondrán una denuncia ante la Defensoría para el Consumidor (DPC).
La universidad insiste que el ajuste de las cuotas es de $3 dólares al mes; es decir, diez centavos de dólar, equivalente al 5.2%. y que esto serviría para nivelar sus costos de operación. Además, aclaran que el ajuste deja las cuotas de la UTEC, debajo de la media de otras universidades.

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿PORQUE EL GENTILICIO VIROLEÑOS?

Fuente: guanaquin.

Los antepasados cuentan que hay algunos aspectos relacionados con el gentilicio de “viroleños”.
A los residentes de los sitios vecinos de Analco les llamaron “viroleños” por la relación que hacían con el canasto que llaman “virola”.









Otra posible razón del origen del gentilicio es que por el año 1800 se le dio este nombre, debido a una familia española que vivía en la zona (los Guirola), quienes con su trabajo habían logrado una considerable fortuna que comprendía varias haciendas añileras en los alrededores de la población y muchos de los habitantes trabajaban en esas tierras.

Cuando se les preguntaba en qué trabajaban, respondían que "donde los Guirola", que se transformó, debido a la mala pronunciación, en "virola".

Viroleños por Guirola o viroleños por el canasto, lo cierto es que los habitantes de esta ciudad se sienten identificados con esa nominación, al grado que a la propia ciudad la llaman "Virola"




martes, 2 de julio de 2013

“EL CHELE VIENE DESDE QUE YO TENGO USO DE RAZÓN”

Francisco González, mejor conocido como el “Chele González” es un presentador de televisión y locutor de radio que inicia su carrera en los medios de comunicación por azares del destino.
_______________________
Por: Nubia Tejada
---------------------------------------------------------

En el foro de canal Dos, recién terminando el Programa “Play”,  Francisco González, se prepara para marcharse después de un largo y ajetreado día, sonríe y acepta con gusto  la entrevista.
Francisco González, cuenta como fue criado por sus abuelos quienes le inculcaron el valor del estudio. Recuerda con una carcajada como nace el apodo que lo ha hecho una persona reconocida en los medios de comunicación.
“El Chele González viene desde que yo tengo uso de razón por obvias  razones…cuando era chiquito era más chele aún, y simplemente en el colegio fui creciendo con la palabra Chele González, para todo era chele, chele, chele…y es de allí donde surge el apodo.”
“La verdad no lo adopté como mío (el apodo), osea me lo impusieron y ya después todo el mundo me decía chele, entonces no como que yo decidí adoptarlo sino que me lo impusieron”.
Francisco comenta que lo han identificado tanto con ese apodo que si alguien pregunta por él con su nombre, niegan conocerlo.
“Creo que solo en mi casa me conocen como Francisco, jajajajaja….soy el “Chele González” y punto”.
Me ha pasado que me han llamado a la Empresa Telecorporacion Salvadoreña y han preguntado por Francisco González y les dicen ¿quién es él?, ¡el Chele González!… a cómo no, aquí está el teléfono o igual en la radio que laboro, lo mismo.”.
En medio de tanto palabrerío comenta que empieza a laborar en los medios de comunicación por pura “casualidad”.
“Yo creo que como que hay un plan para cada uno de nosotros en la historia, no, yo era presidente de mi colegio me acuerdo que…bueno más bien yo me imponía para safarme e ir a las diferentes radios a promover las fiestas de pregraduacion, y resulta que llegué a una radio de la cual era medio vecino y conocí al director y él me dio el chance de promocionar la fiesta de mi colegio.”Mirá” me dijo, “no se te escucha mal pero tampoco sos un súper star, pero creeríamos que podes tener un potencial a futuro para aprender en los medios de comunicación” y dije “o.k., perfecto”, ¿te interesa?, “si me interesa”… y ya…llevamos un buen (rato) en esto.”
“El Chele”, lleva más de una década trabajando para los medios, en la radio empezó trabajando para Mi Preferida, que ahora es Vox FM y en televisión inició en Canal 33 con el programa Buena Onda; luego se traslada a TCS, a la tele-revista Viva la Mañana y luego pasa a un formato más juvenil siempre en TCS, Play.
González no niega la posibilidad de trabajar para un medio de comunicación internacional, afirma que le hicieron la oferta en  un pasado para ser corresponsal de una cadena de un programa estadounidense, pero al final no se dio la negociación y el declinó por su parte.
“Soy una persona como que más o menos eléctrica”
“Soy una persona que duerme poco 6 horas con que yo duerma de 12 de la noche a las 6 de la mañana suficiente para mi, hasta demasiado lo siento”.
“Hay tiempo, para las actividades hay tiempo, para mi familia hay tiempo y creo que para todo hay tiempo en la vida, podes tener tiempo siempre y cuando te organices y te sepas organizar de una manera adecuada, entonces no hay ningún problema”, reacciona el chele, al preguntarle si pasa muy ocupado por sus dos trabajos.
-De la radio y la televisión, ¿Cuál te gusta más?
A lo cual se queda pensativo y después de unos segundos responde: “Los dos tienen su magia, es decir, en radio ocupas mucho la imaginación por que las personas solo están escuchando y tenes que aprender a jugar con la imaginación de a los demás, hacer que la persona a la que le estás diciendo se lo imagine.
En televisión es diferente, en la televisión es imagen pero a través de la imagen podes dar mucho de qué hablar, le podés dar, transmitir sentimientos, podes hacer diferentes cosas…ambos trabajos tienen su magia, no te diría que prefiero alguno de los dos, los dos trabajos los amo, son espectaculares”.
-Alguna anécdota divertida:
“A mí de todo, desde hacer reportajes en circo y que me pusieran de conejillo de India para que un tipo me tirara unos cuchillos, jajajajaja, casi que me dan ganas de ir al baño por esa aventura, hasta saber que la gente que menos tiene es la que mas comparte con uno, ósea, anécdotas no solo graciosas sino formidables de gente que vez humilde en la calle y es la gente que mas comparte contigo”.
-¿Qué impacto crees tenga la redes sociales en la vida de los famosos?
“Fundamental yo creo que no solo en la vida de los famosos, yo creo que en la vida de todos hoy en día, casi que dejas de existir si no tenes acceso a una red social…son necesarias para seguir adelante, para estar informados y poder realizar diferentes actividades, hoy son casi que otro medio de comunicación no”.
-Una persona de la farándula nacional que admires.
“…Mmmmmmm Mira, la verdad es que admiro a muchas persona, Don Willie Maldonado es una persona que conoce mucho, es un buen maestro, igual Daniel Rucks es una persona que se ha mantenido a través del tiempo, se ve que es polifacético, puede estar en un programa matutino, puede estar en un programa realizando un rol  serio como el de Trato Hecho; la verdad que son personas en las que uno dice a o.k., osea uno puede estar bastante tiempo vigente en los medios de comunicación, todo está en reinventarse y saber pues adaptarte a los cambios que te impongan”.
-Una persona de la farándula internacional:
“Don Francisco, Emilio Stefan, me parece tuve la oportunidad de entrevistar a ambos, me parecen unos personajes increíbles…son gente que uno admira su carrera, su trayectoria, pero más que te puedo decir Don Francisco, si es una persona con una trayectoria, el dice en una pregunta que yo le hice: tenés que reinventarse y adaptarse a los cambios”.
A Francisco González en un futuro le gustaría entrar al mundo de la producción, ya que le parece que es un mundo mágico, donde no se da la cara pero si se crea y hay buenas ideas, ya que para él no hay límites, “el límite  esta hasta donde uno cree que  ya no puede seguir trabajando”, afirma.
También asegura tener de todo un poco, romántico, alegre, “puedo ser lo que tú quieras nena”, comenta entre una sonrisa y una mirada picaresca.
Pero el mundo en los medios no solo le ha dado la fama, también le dio una esposa y con ello un hijo, pues al preguntar como conoció a su esposa entre risas y una mirada expresiva contesta:
“Así como tú…jajajajajaja me llegó a hacer una entrevista, y yo dije bueno hola, hola, hola y así nos conocimos, posteriormente nos vimos en otros lugares, ¡coincidimos! y usted es la que me va a entrevistar y ella me dijo sí y le dije bailemos, en una discoteca y de allí nos quedamos bailando toda la noche, platicando y tatannn!”
El Chele define a su esposa como un apoyo, una parte fundamental en su vida, “creo que es una persona que me ayuda a crecer como ser humano y siento que es la labor que debe tener una pareja” insiste.
Pero al pedirle que defina lo que significa su hijo para él, toma aire, piensa y responde con la mirada fija sobre la mesa donde está la grabadora.
“…Mi inspiración….ósea mi hijo es…..que te puedo decir…, veo mucho de mí en él, quisiera que él me supere en todo, ósea quisiera que el lograra cosas que yo no he logrado…
Ser padre es una gran experiencia en mi vida, es compartir con un ser al que vez, ósea hace un rato lo estaba chineando y ahora ya camina, ya me dice veni, ya me obliga a jugar Wii, ósea un niño de dos años y medio ya me obliga a jugar Wii y es mandón y todo, pero yo se que él va a triunfar y a lograr cosas que yo nunca pude lograr”.
Al tocar este tema, el habla serio y centrado como imaginando el futuro de su hijo, a lo cual vuelvo y le pregunto si desea tener más hijos.
“Si Dios lo permite y el salario también si, jajajajaja, quiero darle lo mejor y no quiero tener un hijo al que darle lo mejor y al otro no darle lo mejor, entonces si  puedo darle a los dos lo mejor lo voy a pensar, sino pues, mejor me quedo con uno”.
Sin duda para él su hijo es lo máximo y trata de enseñarle lo mejor, que sea él  mismo, que aprenda a querer a respetar y que sea una persona de bien.
Entre las características positivas y negativas que posee, asegura ser enojado pero solo por momento.
-Tu peor enemigo
“Yo mismos, mis miedos.”
-Tu mejor consuelo
“Mis logros, lo que he alcanzado hasta la fecha en base a mis esfuerzos”
-Un defecto
Con voz carrasposa contesta “Orgulloso”
-Una virtud
“Sincero”
-Ideología Política
“Ideología política… (duda), ideología política, la verdad a veces te decepcionan todos, la verdad creo que tenés que trabajar y salir adelante para comer, no importa la ideología política”.
-Tres cualidades
“Ahhhh me gusta pasarla bien, soy buen amigo, eee y consejero.”
El chele se describe como “una persona alegre, que le gusta vivir la vida, disfrutarla al máximo pasarla bien, (interrumpe la entrevista y dice “Adiós Jefa” y se carcajea) vida solo es una y solo voy a poder disfrutarla una vez y ya, osea tengo que tratar de vivir mi vida al máximo”.
Yo lo describo como una persona espontánea, alegre, divertida, que ama la vida, su trabajo y que a pesar de su poco tiempo libre, siempre está disponible para un amigo y para dar un consejo.